Ciudades inteligentes.
1. Como fotógrafo, experto en Amazonía, impulsor de proyecto culturales y turísticos, ¿cómo ve el tema de las ciudades inteligentes?
En la institución en la que trabajo, Plan Binacional Perú Ecuador, cuyo ámbito de acción es toda la frontera norte peruana, tenemos puesto el foco en el desarrollo de las “ciudades inteligentes”. Ahora estamos focalizados en la Amazonía, y nuestras realidades de alguna manera marcan el pulso a esta iniciativa porque exige pensar ¿qué significa ciudad inteligente en contextos culturales y naturales tan diferentes a los nuestros, donde los servicios básicos son muy mal cubiertos y en los que el olvido histórico del Estado ha sido enorme?
La inteligencia en ámbitos amazónicos tiene que ver con la gestión sostenible de los recursos del bosque, el conocimiento íntimo del bosque, las nuevas epistemologías vinculadas a la relación naturaleza – cultura, el diálogo realmente intercultural para entender los modelos de desarrollo adaptados a las particulares condiciones de la Amazonía y la incorporación de los conocimientos indígenas.
- Apostamos por la conectividad digital como forma de acceder al conocimiento y como camino para lograr mejores servicios básicos a través de la telemedicina.
- Necesitamos cambiar las prácticas de impacto negativo en los ecosistemas amazónicos, principalmente desforestación, minería ilegal, basuras, contaminación de ríos, mal manejo de desagües, cultivos ilícitos… a través del uso de la biotecnología y la nanotecnología en diálogo con las culturas locales.
- Consideramos que la educación intercultural, la incorporación de los saberes tradicionales en los modelos de desarrollo y el diálogo entre especialistas indígenas y no indígenas para crear una estrategia nacional a favor de la Amazonía, es imprescindible para el futuro de las selvas.
Si todo lo anterior no se da, no podemos hablar de ciudades inteligentes. Lo que necesitamos es una nueva inteligencia en la relación que tenemos con la Amazonía, una inteligencia que implica nuevas perspectivas, diálogos interculturales, conocimiento de la historia de la Amazonía, revisión crítica de las intervenciones de los últimos 50 años y la creación de modelos de desarrollo que respondan a las realidades amazónicas. Teniendo como base eso, podremos desarrollar iniciativas tecnológicas que ayuden a las selvas y a los pueblos que en ellas viven a tener un futuro de “buen vivir”.
2. ¿Cómo se podría compatibilizar la escala humana, ambiental, social e incorporar tecnología sin atentar contra las tradiciones y la cultura?
Los pueblos indígenas muestran adaptación al cambio y capacidad para asumir aquello que resulta útil para su realidad. Es factible compatibilizar tecnología con la cultura y ecología de la Amazonía, siempre que se considere a esas culturas en diálogos realmente interculturales, y siempre que las tecnologías se adapten a las particulares condiciones ecológicas de la Amazonía. En este sentido, la tecnología podría volverse aliada con los anhelos que tienen los pueblos indígenas, referentes a su cultura, conservación de sus territorios, asegurar servicios básicos, buscar alternativas viables de desarrollo, etc.
Lo que debemos pensar no es una tecnología universal y neutra, sino cómo adaptar esa tecnología a las particularidades de los lugares en los que trabajamos. Además, los grandes temas con los que la humanidad se juega su futuro inmediato (calentamiento global, captura de CO2, reservas de agua dulce, biodiversidad para nuevos medicamentos, alimentos y productos industriales, regulación del clima global…) pasan por la Amazonía. Las preguntas son, ¿cómo la tecnología ayuda a que las selvas sean más sanas? ¿cómo incorporar las culturas indígenas a la tecnología ya que han demostrado a lo largo de la historia su capacidad de comprensión, utilización y transformación sostenible de las selvas? ¿cómo hacer de la tecnología una tecnología con rostro indígena? ¿cómo indigenizar la tecnología? La tecnología solo funcionará si somos capaces de salir de nuestros centros de comprensión del mundo para asumir nuevas perspectivas, las que nos marca la Amazonía.
3. Para entender mejor al ser humano y su contexto con la naturaleza, recomiéndenos 3 libros que lo hayan impactado.
- Sociedad bosquesina (tomos I y II). Jorge Gasché Suess y Napoleón Vela Mendoza.
- Metamorfosis del poder. Persona, mito y visión en la sociedad shuar y achuar. Elke Mader.
- El recuerdo de la luna. Luisa Elvira Belaúnde.
Iñigo Maneiro Labayen.
Estudió agronomía y teología en España, y una maestría en antropología amazónica en Perú. Ha vivido 8 años con los awajúm y wampis trabajando en desarrollo y conservación ambiental, y ha residido en Huanchaco, Madre de Dios y Cusco trabajando en turismo. Ha publicado más de 20 libros y webs sobre turismo y viajes, ha sido profesor universitario, y coordinador nacional de turismo rural comunitario en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Actualmente trabaja como especialista en el Plan Binacional Perú Ecuador, y se desempeña como periodista y fotógrafo de viajes colaborando con varios medios dentro y fuera de Perú, y consultor en Amazonía, turismo y temas socioambientales.