Seleccionar página

Cooperativas de datos y plataformas en la ciudadanía de las ciudades inteligentes.

Cooperativas de datos y plataformas en la ciudadanía de las ciudades inteligentes.

Publicado por Digilabour. Ver publicación original aquí. 

Igor Calzada es investigador senior en universidades como Oxford y Cardiff con un enfoque en transformaciones urbanas, regionales y tecnopolíticas, considerando problemas de datos e innovación social.

En noviembre de 2020, lanzó el libro Smart City Citizenship, que propone otro marco en las ciudades inteligentes basado en la gobernanza democrática y la ciudadanía. Así, presenta cómo es posible comprender e intervenir en disputas tecnopolíticas que involucran algoritmos, datos e inteligencia artificial a partir de nociones como la soberanía digital.

Entre las posibilidades, está la creación de cooperativas de datos y plataformas basadas en datos y bienes comunes digitales. Para el autor, las cooperativas de datos son un subtipo de cooperativas de plataforma, en las que se centran en modelos de negocio, mientras que las cooperativas de datos comparten y almacenan datos. El libro analiza, entre otros casos, el ecosistema de Barcelona y propone perspectivas para las políticas públicas.

Actualmente, Calzada está interesado en explorar nuevos modelos de gobernanza de datos e inteligencia artificial para proponer formas alternativas a los ecosistemas de datos en el escenario europeo.

Defiende las ciudades experimentales como reacción a la idea dominante de la ciudad como plataforma, como reproducción de prácticas extractivas y panópticas a través de la hiperconectividad. Pero será muy difícil en un contexto peligroso. Y provoca: “¿cómo, en el contexto actual, en el que estamos encerrados en nuestros hogares, podemos proponer ciudades con sistemas abiertos?

Otras recomendaciones del autor son un artículo sobre plataformas y cooperativas de datos publicado en la revista Sustainability y una conversación en español sobre innovación social en ciudades inteligentes.

Entrevista con Igor Calzada:

DIGILABOUR: ¿Qué significa considerar la ciudad como una plataforma en ciudades experimentales?

IGOR CALZADA: Para ser honesto, creo que esta idea de la ciudad como plataforma puede haber sido mal utilizada para las prácticas extractivistas de datos en muchas ciudades. En realidad, las ciudades experimentales, como se indica en el reciente libro Smart City Citizenship,  es un intento de revertir el enfoque tecnocrático que las ciudades inteligentes han inoculado implícitamente a muchos políticos. En la actualidad, en medio de la era post-COVID-19, es difícil imaginar una ciudad como plataforma sin pensar en el panóptico digital (Benthan, 1785) reinventado por Zuboff (2019). Las ciudades experimentales son mucho más la reacción a un patrón socio-técnico hiperconectado que un punto final claro.

DIGILABOUR: ¿Cuáles son los desafíos para fortalecer los regímenes alternativos de propiedad de datos y los comunes de datos?

CALZADA : Antes que nada, debemos reconocer el cambio producido en los modelos de gobernanza de datos. Es muy reciente desde que los políticos y los académicos han comenzado a notar los efectos secundarios de los modelos de negocios de datos extractivos como un enfoque completamente normal. Como tal, incluso la Comisión Europea ha estado trabajando incansablemente para lanzar el GDPR como una legislación de vanguardia que influye internacionalmente en muchos gobiernos, que esencialmente nutren la forma en que algunas ciudades y regiones se han atrevido a experimentar con nuevos modelos anclados en la idea principal los ciudadanos deben poseer sus datos. A pesar de que existen algunos modelos conocidos sobre los datos comunes, en la actualidad estamos presenciando un gran cambio en el discurso de las ciudades inteligentes impulsado eminentemente por instituciones supranacionales como las Naciones Unidas.

DIGILABOUR: ¿Cómo se relacionan las cooperativas de plataformas y los datos comunes?

CALZADA: Es una pregunta pertinente. El cooperativismo de plataforma es un movimiento arraigado en el emprendimiento social y el potencial de las plataformas digitales. Entre las cooperativas de plataforma, podemos encontrar cooperativas de datos que mutualizan el valor de los datos entre los miembros y, por lo tanto, utilizan intermediarios. El aspecto más desafiante en esta etapa es cómo podemos mutualizar los datos personales cuando estos datos (paradójicamente) se han extraído sistemáticamente para alimentar grandes operaciones de datos. Sin ecosistemas de datos claros organizados a nivel sectorial, los datos nunca se convertirán en un bien común. Esto es lo que  Smart City Citizenship  intenta demostrar: la importancia de estas relaciones para garantizar altos estándares de democracia.

DIGILABOUR: ¿Cuáles son los potenciales de las cooperativas de datos y plataformas, especialmente en relación con la soberanía tecnológica y la innovación de base?

CALZADA: Estamos en etapas muy tempranas pero la crisis pandémica ha acelerado la necesidad y la esperanza de tales transformaciones.

¿Y cuáles son los desafíos para construir cooperativas de datos y plataformas fuera de ciudades como Barcelona? Como mencioné en un artículo reciente de la revista Sustainability  , hay varios desafíos internos y externos que deben abordarse inevitablemente.

“Las cooperativas de plataformas y datos pueden alterar el extractivismo de gobernanza de datos existente en la era posterior al COVID-19 si (i) el gobierno juega un papel de liderazgo en la provisión de crisis, (ii) las empresas se comportan de manera cooperativa y (iii) la sociedad civil y la eficacia de la solidaridad de la comunidad local proporciona un fuerte capital social para los “ciudadanos de la pandemia”. Además, de acuerdo con esta contribución académicamente interesante, las cooperativas de plataformas y datos deberían centrarse en las transformaciones fundamentales necesarias en (i) salud y atención, (ii) vivienda y energía, (iii) alimentación, (iv) atención social y concesión de licencias, (v) reforma tributaria, (vi) fondos de pensiones y provisión de seguros de infraestructura material, (vii) planes de transición de vida y trabajo para áreas locales urbanas y rurales, (viii) desarrollo de capacidades de los gobiernos y (ix) solidaridad global ”.

DIGILABOUR: En su investigación, ¿cómo analizó el papel de la universidad en la construcción de una “ciudadanía de ciudad inteligente”?

CALZADA: La universidad / academia es en realidad uno de los actores clave en el modelo Penta Helix, pero únicamente no puede actuar ni transformar el entorno. Existe la necesidad de una alianza transformadora, como el libro intenta describir empleando la perspectiva de la innovación social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *