Santiago Malvicino desde su Experiencia.
En Argentina, ¿Qué iniciativas de Ciudad Inteligente podría destacar y en qué áreas?
En Argentina la iniciativa más desarrollada es la del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que incorporó 1000 sensores que relevan información enfocados en tres variables: ambientales, turísticas y de transporte, estos datos forman parte además de la política de datos abiertos que pueden monitorear los stakeholders en la página web de la Ciudad de Buenos Aires, luego hay otras iniciativas menores en más de 20 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el punto de vista de impactos tangibles para la Ciudad se destaca:
- La mejora en Movilidad Sustentable más puntualmente en la optimización del tráfico y en la movilidad urbana.
- La gestión del consumo energético eficiente de edificios municipales y del alumbrado público.
- Desde el punto de vista impacto ecológico se incorporó la gestión de parques y jardines donde se han instalado sensores de calidad del aire y de medición de la temperatura.
- BA Data, que mejoró la transparencia, e incentivó la participación y colaboración de los ciudadanos en los asuntos de gobernanza.
- Impactó en el desarrollo de la red de emprendedores desde El hackatón: concurso para que desarrolladores de aplicaciones móviles realicen soluciones digitales.
- En el “Patrimonio Cultural“, sitios, espacios y edificios que, por razones históricas, culturales o de singularidad, se han incorporado a la memoria colectiva y proveen a la identidad de las zonas involucradas o de la ciudad en general.
- Desde el aspecto de Infraestructura Tecnológica se creó El distrito tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, siendo una iniciativa en la que interviene el ámbito privado, gobiernos, instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales. Su principal impacto es el desarrollo económico bajo el nuevo paradigma de la sociedad de información, la inclusión social de ciertos sectores de la población y la revitalización urbana.
Si bien la ciudad de Buenos Aires ha avanzado mucho en el camino como ciudad inteligente, queda mucho todavía por andar, principalmente en la participación ciudadana, tecnología y marketing de la herramienta para migrar de una sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento.
Ud. como experto en Sistemas de Gestión de Conocimiento, ¿Qué vinculación le ve con esta tendencia de Smart Cities /Smart Destinations?
Sin duda la interacción e integración de las Smart Cities con los Smart Citizen es una gran oportunidad para la gestión del conocimiento, que puede ser aplicada como herramienta de interfaz para la intercomunicación entre los gobiernos, los ciudadanos y los proyectos.
La función fundamental de la gestión del conocimiento es la de integrar a todos los actores para transformarlos en autores, facilitando así la participación sistemática de todos los grupos de interés desde la perspectiva del conocimiento, impactando en los key drivers de innovación, comunicación y participación e influyendo positivamente en la cohesión social, la motivación intrínseca y en la gestión de la cultura como un diferencial competitivo del proyecto.
El conocimiento solo se encuentra en la mente de las personas, su rol como parte fundamental de una sociedad activa y colaborativa es clave para la transformación hacia una ciudad sustentable y fundamentalmente como actores creadores de conocimiento que si no es gestionado se pierde sin poder crear valor.
La sinergia de la inteligencia tecnológica con las herramientas como: reservorios y repositorios de conocimiento son insumos valiosos para el éxito en el largo plazo de estos proyectos, así como su diferenciación.
Las lecciones aprendidas, codificadas, almacenadas y socializadas como tweets del conocimiento garantizan que el capital humano desarrolle valores, saberes y competencias, que impacten directamente en el capital social, capital relacional y capital estructural (principalmente en el capital tecnológico), generando un circulo virtuoso de innovación basado en conocimiento entre los estrategas, administradores y usuarios de Smart Cities.
¿Qué errores cree que no hay que cometer a la hora de comunicar a la ciudadanía estos proyectos tan abstractos en principio?
Opino que lo peor que puede pasar es que la gente lea los proyectos Smart Cities como: “Eso que solo pasa en París o Barcelona”, es decir lo vea lejos del día a día y de los beneficios cotidianos al que todos pueden acceder como una herramienta de transformación de la realidad. Otro error sería que se vea sólo aplicable a proyectos grandes perdiendo así posibilidades de desarrollar “la belleza de lo pequeño”, pequeños proyectos que pueden aportar gran valor.
Por último, no puede pasar en transparencia en la comunicación la importancia que tiene como instrumento de planificación estratégica y a la vez táctica con impacto inmediato para la mejora de la calidad de vida de una comunidad y su sinergia natural con el desarrollo de políticas públicas sustentables.
En su experiencia con Mundo Cuervo, ¿Cómo ha visto su evolución en términos de SGC?
El Sistema de Gestión del Conocimiento de Mundo Cuervo, fue visto desde su génesis como una herramienta estratégica para la generación de ventajas competitivas sostenibles, el compromiso de la Dirección y del Capital Humano hizo que evolucione hacia la innovación disruptiva que se hizo natural en la cultura de la empresa.
El éxito en la evolución de la gestión del conocimiento en Mundo Cuervo se debe a la gestión cultural sistemática enfocada a las transdisciplinas y las interdisciplinas sobre la base que el conocimiento no es moralmente neutro, el conocimiento transforma y emociona, motiva y aporta a que tanto los visitantes como los integrantes de la empresa sientan la experiencia Mundo Cuervo cómo algo entrañable, algo que se llevan para toda la vida y que a su vez lo quieran compartir con otras personas.