Select Page

Inteligencia Urbana: Laboratorios urbanos como catalizadores de innovación

Inteligencia Urbana: Laboratorios urbanos como catalizadores de innovación

Publicado por BID. Ver publicación original aquí.

¿Qué es un laboratorio urbano? ¿Cómo experimentan las ciudades? ¿Para qué existen? ¿Cómo se inician? Estas son algunas preguntas que el Laboratorio de Ciudades del BID irá dando respuesta a través de la nueva serie de podcasts: Inteligencia Urbana.

Con el propósito de inspirar a las ciudades a innovar en la búsqueda de soluciones a problemas complejos y demostrar el potencial que tienen los laboratorios urbanos como catalizadores de innovación, la serie de podcasts está dedicada a recoger los principales aprendizajes de 8 laboratorios de ciudades u oficinas de innovación urbana. Este blog es el primero de una serie que presentará los puntos destacados de los ocho episodios, con el fin de fomentar la experimentación y replicar buenas prácticas en América Latina y el Caribe.

¿Qué características posee un laboratorio urbano y cómo poner uno en marcha?

Si bien cada laboratorio y cada ciudad es diferente, se desprenden algunas características comunes:

  • Trabajan con los ciudadanos como protagonistas, tanto para identificar el problema como la solución. Los laboratorios ponen al ciudadano en el centro de la toma de decisiones, trabajan juntamente con un mismo propósito y funcionan como sus representantes en la administración pública.
  • Si bien el objetivo es encontrar soluciones de largo plazo y alcance, el énfasis está en la experimentación. Los laboratorios testean pilotos de pequeña escala y bajo costo para probar qué funciona y así incorporar los aprendizajes más rápidamente.
  • Promueven un cambio cultural de cómo se trabaja en un municipio, hacia un paradigma más creativo, flexible, colaborativo y con mayor tolerancia al fracaso.

Así mismo, identificamos las siguientes lecciones aprendidas y aspectos a tomar en cuenta al poner en marcha un laboratorio urbano:

  • La innovación requiere confianza de parte de los ciudadanos, de los miembros de la institución, y de otros actores relevantes de la ciudad. Uno de los mayores retos de la innovación pública es la desconfianza de la comunidad. Por esto, para generar confianza es necesario garantizar que la ciudadanía, el gobierno y otros actores entiendan los beneficios de la innovación; instaurar una relación con la ciudadanía a través del diálogo y el trabajo conjunto; y visibilizar los resultados obtenidos en los proyectos, por más pequeños que sean, demostrando el valor de estos.
  • Al momento de experimentar es recomendable acotar la escala de los proyectos piloto y diversificarlos para tener un amplio margen de éxito o error. Además, incorporar los conocimientos locales es clave para encontrar soluciones innovadoras.
  • La voluntad política es necesaria para tener una agenda estratégica en los laboratorios. Garantizar la trascendencia de los proyectos en temas estratégicos de la ciudad de mediano y largo plazo, permite que las acciones del laboratorio superen los tiempos políticos.
  • Capacitar a los funcionarios del gobierno local para instaurar una cultura de innovación en el gobierno. Es fundamental que internamente se entienda la innovación y se comparta el mismo lenguaje.

3 Laboratorios que Inspiran:

En septiembre de 2021, el Laboratorio de Ciudades del BID organizó el webinar Inteligencia Urbana: Laboratorios de Innovación y Buenas Prácticas. En él cuatro expertos compartieron su experiencia en la creación y el liderazgo de tres laboratorios urbanos:

  1.  Hub Providencia de Santiago, Chile
  2.  Laboratorio para la Ciudad de México, México
  3.  Mayor’s Office New Urban Mechanics de Boston (MONUM), Estados Unidos

A continuación, compartimos ejemplos destacados de los tres laboratorios de ciudades que corresponden con los 3 primeros podcasts de esta serie:

1. Laboratorio para la Ciudad de México, MX

En la Ciudad de México existen más de 30 mil microbuses informales que trasladan a más de 14 millones de usuarios al día. A pesar de ser la red de transporte concesionado más utilizada, tanto los usuarios como el gobierno no contaban con información de las rutas y los tiempos. Ante este reto, el Laboratorio para la Ciudad de México realizó un experimento, basado en modelos de iteración, a través del cual diseñó la solución MapatónMapatón fue un juego colaborativo, en el que a través de una plataforma digital los ciudadanos mapeaban sus rutas y ganaban puntos al hacerlo. Como resultado el laboratorio construyó un mapa de rutas con 4,110 recorridos mapeados (2,746 validados), y más de 10,000 consultas a la información recogida. Mapatón fue el primer ejercicio masivo de recopilación de datos, así como la primera iniciativa de su tipo en usar estrategias de ludificación en México.

Gabriella Gómez Mont, fundadora y directora del Laboratorio para la Ciudad de México, nos cuenta más sobre este laboratorio y otros proyectos en el episodio “Contagio Creativo”.

Escucha a Gabriella Gómez Mont aquí:

2. New Urban Mechanics, Boston, USA

En 2020, el gobierno de la ciudad más poblada de Massachusetts estimó que más de 100 mil hogares iban a tener dificultades para afrontar el gasto de mantener sus viviendas. La población afectada es grande: casi el 40% de las viviendas de la ciudad se encuentran habitadas por inquilinos y en los últimos 10 años las rentas se han incrementado en 50%.

De hecho, de acuerdo a Nigel Jacob, co-director del Mayor’s Office of New Urban Mechanics y Wandy Pascoal, Fellow en Housing Innovation Lab, en el plan Boston 2030 se calcula que habría que construir entre cincuenta y sesenta mil viviendas para solucionar el problema. En el episodio “Experimentando para superar la crisis de vivienda en Boston” Nigel y Wandy explican cómo la innovación puede resolver uno de los problemas más grandes de la ciudad.

Escúchalos aquí:

3. HUB Providencia, Chile

¿Cuál es la mejor manera de detectar los problemas que tiene una ciudad? ¿Cuál es el camino para pensar en soluciones innovadoras? Para Patricio Ovalle, Director de Desarrollo Local de la Municipalidad de Providencia, la respuesta está en reunir las fuerzas de todo el ecosistema de la ciudad: los vecinos, las empresas, las universidades y, por supuesto, el municipio. Además, Patricio señala como factores de éxito el diseño de mecanismos para cuantificar el impacto de los proyectos, así como las capacitaciones a funcionarios del gobierno para generar una cultura de innovación. En el episodio “La era del ‘CO’: comunicar, comprender y co-crear” Patricio explica los procesos de co-diseño y co-creación utilizados en HUB Providencia.

Escucha a Patricio Ovalle Wood aquí:

Laboratorios urbanos de Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo

En el próximo blog abordaremos las experiencias de los laboratorios urbanos de Buenos Aires, Montevideo y Sao Paulo. Estos labs desarrollaron innovaciones como IAtos, una app que permite detectar el COVID-19 con solo grabar la tos, un sistema para ayudar a los migrantes a interpretar textos en un idioma distinto al suyo y un programa para disminuir la deserción escolar.

Mientras tanto, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual con los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible del BID.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *