Select Page

Lo que podemos aprender de las tres generaciones de Ciudades Inteligentes.

Lo que podemos aprender de las tres generaciones de Ciudades Inteligentes.

1

De la era en que grandes empresas suministraban servicios a los gestores públicos hasta la fase de la “gobernanza en red”, las smart cities también acompañan la evolución tecnológica.

Por Thaís Nahas.

Artículo publicado en el portal brasileño SC Inova.

A medida que las ciudades crecen en número de habitantes, la expectativa y la demanda de empleos, transporte, vivienda, infraestructura, número de plazas en las escuelas, de atención en puestos de salud, opciones culturales, aumenta significativamente. Este ciclo será difícil de romper – las ciudades con más oportunidades de trabajo y opciones al ciudadano están atrayendo diariamente a un gran número de migrantes de municipios menores. Ante este crecimiento acelerado y descontrolado, hay que pensar en nuevas estrategias.

Hace algunos años, al estudiar diferentes iniciativas de Ciudades Inteligentes en pequeñas y grandes ciudades del mundo, el investigador estadounidense Boyd Cohen, Ph.D. en Urbanismo y profesor de Emprendedorismo y Sostenibilidad en la EADA Business School Barcelona, ​​definió que existen tres generaciones distintas, la adopción de tecnología y el desarrollo de proyectos. Boyd dice algunas ciudades pasan de una generación a otra, y otros quedaron atrapados en uno de sus experimentos.

Ciudades Inteligentes 1.0: Guiadas por la tecnología

Esta primera generación se caracteriza por los proveedores de tecnología alentadores los gestores públicos de las ciudades que enfrentan grave crisis económica, para mejorar la eficiencia a través exclusivamente implementaciones tecnológicas. Estos se llaman iniciativas de arriba hacia abajo. Una crítica a esta generación es que muchas veces las ciudades -y sus ciudadanos- no estaban realmente preparadas para entender las aplicaciones o cómo ellas podrían afectar la calidad de vida. Como Boyd cita, es como alguien que espera en la fila por el último lanzamiento de Apple sin siquiera saber para qué usar.

Según el investigador Boyd Cohen, algunas ciudades pasan de una generación a otra, y otros quedaron atrapados en uno de sus experimentos.

En Brasil, es posible encontrar innumerables casos en que la administración pública adquirió una solución tecnológica de punta, y que, por falta de equipo calificado para operar, entre otros motivos más oscuros, acabó por no usarla y los equipamientos se tornaron obsoletos .

Por otro lado, creo que aquí en Brasil, como estamos de cierta forma iniciando los proyectos, los grandes players globales pueden actuar como diseminadores de conocimiento y experiencias y actuar juntos en este proceso de innovación que el país tanto necesita.

Ciudades Inteligentes 2.0: Ayuntamientos liderando proyectos con el uso de tecnología.

Esta generación fue liderada por las ciudades. Los alcaldes y gestores públicos determinaron el futuro de la ciudad contemplando la implantación de tecnologías y otras innovaciones. Tal vez el mejor ejemplo de ello es lo que el alcalde de Río de Janeiro hizo cuando se solicitó la pericia de la mayor multinacional de tecnología para crear una red de sensores que podrían mitigar las consecuencias de los deslizamientos de tierra en las laderas. Este proyecto ha recibido una gran atención de los medios globales, sobre todo por haber sido transformado en un centro de operaciones modernas, la conexión de video streaming para la detección y prevención de delitos y la gestión integrada de los servicios de emergencia y otras operaciones.

Centro de Operaciones en la capital fluminense, uno de los destaques tecnológicos en la época de los Juegos Olímpicos de 2016. / Foto: Ayuntamiento de Río.

Centro de Operaciones en la capital fluminense, uno de los destaques tecnológicos en la época de los Juegos Olímpicos de 2016. / Foto: Ayuntamiento de Río.

 

La mayoría de las ciudades que ocupan la cima de los rankings de ciudades inteligentes como Barcelona y Singapur (que es una nación inteligente), por ejemplo, formaron parte de esta generación. Estas ciudades identificaron oportunidades significativas con el uso de la tecnología como un medio para alcanzar la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y visitantes.

Ciudades inteligentes 3.0: Los ciudadanos ayudan a desarrollar las ciudades.

Los gobiernos, sean ellos federal, estatal, o municipal, vienen y van. Se mueven en ciclos de cuatro u ocho años. De esta forma, la agenda a largo plazo tiene que ser cívica. Los ciudadanos de todo el mundo son cada vez más conscientes de que necesitan participar activamente en proyectos cuyo objetivo es mejorar su propia calidad de vida. Es el morador de la ciudad que conoce y siente en la piel los problemas de movilidad, falta de saneamiento, la burocracia, la desigualdad y tantos otros problemas. Y es él mismo que puede cambiar su realidad y ser el “guardián” de la agenda a largo plazo.

En la tercera generación de Ciudades Inteligentes, hay un modelo de “gobernanza en red” que incentiva la innovación local para enfrentar desafíos urbanos complejos, como oportunidades económicas, sostenibilidad e infraestructura, por ejemplo. La actuación de entidades representativas de la sociedad civil en consejos municipales, es un ejemplo ya adoptado en Brasil.

Es el morador de la ciudad que conoce y siente en la piel los problemas de movilidad, falta de saneamiento, la burocracia, la desigualdad y tantos otros. Y es él mismo que puede cambiar su realidad y ser el “guardián” de la agenda de largo plazo.

El ciudadano aquí es el centro de las iniciativas y de él puede partir las ideas de proyecto. Es lo que llamamos la iniciativa de abajo hacia arriba (bottom-up). Puede ser co-creador de soluciones tecnológicas al enumerar sus desafíos para que las empresas creen funcionalidades. Y también puede probar estos nuevos productos. Puede participar en acciones cuyo objetivo es encontrar soluciones a desafíos puntuales, como los Hackathons.

En Brasil estamos viendo ciudades inteligentes iniciativas de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y una combinación adecuada de las tres generaciones. El gran desafío del crecimiento acelerado de las ciudades es mundial, y creo que podemos aprender mucho de los casos de proyectos internacionales, aun teniendo una realidad socioeconómica y política diferente. La tendencia de la participación ciudadana está presente en todo el mundo, impulsado principalmente por las redes sociales, y hay que aprovechar esta pluralidad de ideas y conocimientos para encontrar mejores soluciones a nuestros desafíos diarios.


Thaís Nahas

Consultora en Innovación Urbana; (En el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que se celebrará en la ciudad de Florianópolis (ACIF) y la Municipalidad de Florianópolis (ACIF); Consultora del Programa Ciudades Inteligentes de ACATE; Columnista sobre Ciudades Inteligentes en el portal SC Inova; Integrante del Cluster de Smart Cities del estado de Santa Catarina; Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Federal de Santa Catarina y MBA en Marketing por la Fundación Getúlio Vargas; Cursó Negocios Internacionales en la Universidad de Münster, Alemania.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *