Select Page

Yenifer Mella: Las Ventajas de Ser un Destino Turístico Inteligente en una Ciudad Pequeña

Yenifer Mella: Las Ventajas de Ser un Destino Turístico Inteligente en una Ciudad Pequeña

Entrevistamos a la Directora de Turismo de Carmen de Areco, Argentina, para descubrir las ventajas de ser un Destino Turístico Inteligente (DTI) en una ciudad pequeña frente a una grande. Exploramos la capacidad de adaptación, la experiencia personalizada, la implementación eficiente y la participación comunitaria, así como los beneficios para residentes y visitantes, y los avances en turismo en esta encantadora localidad.

Como Directora de Turismo e impulsora de DTI en la Municipalidad de Carmen de Areco, ¿qué ventajas le ve a ser DTI a una ciudad pequeña/mediana frente a una ciudad grande?

Capacidad de adaptación: Las ciudades más pequeñas, con alma de pueblo, pueden adaptarse más rápidamente a las nuevas tecnologías y tendencias turísticas, lo que les permite mantenerse a la vanguardia y dinamizar más eficientemente la oferta turística.

Experiencia personalizada: Las ciudades de esta dimensión suelen tener experiencias de información de manera más personalizada, desde la posibilidad de atención hasta la recopilación de datos, que con el uso de tecnología puede ser mucho más efectiva.

Implementación: Las estructuras de gobierno suelen ser más reducidas, minimizando los canales orgánicos de decisiones y puestas en común para los objetivos a lograr, por otro lado, si el eje de gobernanza está fortalecido la implementación es más orgánica y menos burocrática. En contraparte los presupuestos son más reducidos y los recursos humanos también, a veces limitando los procesos de ejecución.

Participación de la comunidad: La incorporación de prestadores que brindan servicios al sector y la comunidad unida suele involucrarse de manera más activa, facilita la colaboración público privada, la comunicación y la implementación de soluciones transversales que beneficien a todos y todas. 

Sostenibilidad y preservación del patrimonio: Las ciudades más pequeñas a menudo tienen una rica herencia patrimonial, desde lo cultural, natural, arquitectónico, que desean preservar. La conservación del patrimonio tangible e intangible, como objeto de preservación de las raíces, promueven una sostenibilidad de recursos y de las raíces mismas que hicieron único al destino y que los diferencia de otras localidades. La implementación de herramientas inteligentes y proyectos innovadores ayudan a gestionar el turismo de manera sostenible y a proteger el patrimonio local.

Impacto visible y rápido: En una ciudad pequeña/mediana, los cambios y mejoras resultantes de la implementación de herramientas inteligentes pueden ser más visibles y tangibles para los residentes y los visitantes, lo que puede generar un mayor impacto positivo en la percepción del destino turístico y en consecuencia un resultado más efectivo y tangible.

¿Podría definir qué es ser un DTI en pocas palabras sin tecnicismos para que la gente entienda?

Ser un destino turístico inteligente implica mejorar la experiencia y la estadía de los visitantes, pero por sobre todo, de los habitantes de cada comunidad. Una ciudad preparada desde todos los recursos para recibir en condiciones a los visitantes, pero que esos recursos y herramientas sea un eje fundamental de disfrute de sus ciudadanos. Con una gestión transparente, que involucre a toda la cadena de valor del territorio.

¿Cuáles cree que son los beneficios más significativos de ser un destino turístico inteligente para los visitantes y residentes?

Mejorar la calidad de vida de los residentes: Creo que es lo más importante y trascendental, generar un cambio desde lo macro a lo micro, con la transversalidad que pueden generar las herramientas inteligentes. Desde la preservación y usos dignos de los recursos propios, implementación de nuevas tecnologías que puedan ser aprovechadas por los habitantes, a nuevas fuentes laborales  que le den un valor agregado a la expertis turística del destino. Trasparentan la gobernanza e incluir a la comunidad participativa, también generará un sentido de pertenencia más profundo y una sociedad más involucrada.

Enriquecimiento cultural: Poner en valor la identidad de un pueblo/ciudad es fundamental desde el lugar de inicio de una implementación. Apropiarnos de lo que tenemos y potenciarlo, utilizando recursos propios para generar nuevas herramientas que fortalezcan lo que nos hace únicos.

Mejora de la experiencia del visitante: Los turistas disfrutan de una experiencia más fluida y enriquecedora gracias a la implementación de herramientas inteligentes, desde centros de informes más cercanos y tecnológicos, pero no hayan derribado su identidad, cartelería o información a la mano del celular que permita estar informado de prestaciones cercanas y eventos, e incluso maneras más eficaces de comunicación con eventuales urgencias.

Entre otras, mejora la seguridad, reducir las barreras limitantes para un entorno accesible y la sostenibilidad ambiental.

¿Qué avances ha tenido Carmen de Areco en términos de turismo?

Desde el 2020 Carmen de Areco empezó a trabajar de raíz en turismo, no había un desarrollo real ni tangible de alguna planificación turística. Desde entonces nos propusimos darle forma a un modelo integral que apueste a una comunidad que trabaje para el turismo de la manera más inteligente posible, con los recursos que poseíamos, es así como implementamos:

Centro de informes turísticos: Pusimos en valor una casilla abandonada del ferrocarril, utilizando todos sus recursos patrimoniales, sin alterar su casco histórico y mejoramos su inicial infraestructura. Es accesible, desde lo visual, arquitectónico y con políticas de género. Por otro lado, los recursos patrimoniales nos dieron lugar a potenciar un nuevo punto de interés al aire libre, que es el paseo ferroviario.

Plan estratégico: Estuvimos realizando el plan estratégico de turismo sustentable, con el fin de diagnosticar nuestro territorio y la región, y además, generar un plan de acción a 10 años.

Información Inteligente: Implementación de web de turismo con información actualizada y con todos los servicios, guías descargables, app turística, QR en comercios que redirigen a las herramientas de información y guías de servicios nuevas e innovadoras.

Cartelería Turística: Tenemos un programa de implementación de cartelería, diferenciada en descriptiva, indicativa y de puntos de interés. Además, en la de pueblos turísticos, con implementación de nuevos mapas y tecnología de información.

Formación: Hemos delimitado etapas formativas a la comunidad, sobre herramientas tecnológicas, formación de sectores específicos y nuevas capacidades.

Además, estamos trabajando constantemente sobre los puntos de interés, en su mejora y políticas de desarrollo, en fiestas populares que hemos calendarizado con el fin de potenciar el destino y poner en valor la cultura local, regularizar el patrimonio tangible e intangible, asesorar nuevos emprendimientos con el fin de generar un valor agregado al desarrollo, entre muchas otras acciones con el fin de potenciar la comunidad.

¿Qué rol le asigna a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de Iberoamérica?

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes de Iberoamérica desempeña un papel crucial en la promoción, el fortalecimiento y la colaboración de destinos turísticos inteligentes. Creo que su rol de facilitador en los distintos ejes del modelo y el abordaje es fundamental para el desarrollo eficaz de la implementación del modelo, fortaleciendo las capacidades, aportando a la promoción internacional y potenciando el intercambio de y la colaboración.

 


Yenifer Mella González es una profesional en turismo y sommelier con una sólida formación académica y amplia experiencia laboral. Comenzó su educación en Valdivia, Chile, estudiando Ingeniería en Alimentos en la Universidad Austral de Chile. Se especializó como sommelier en la Escuela de Sommelier de Chile y obtuvo un título en Administración en Hotelería y Servicios Turísticos en INACAP. Posteriormente, amplió su formación en Argentina, con estudios en Tea Blending y Gestión Empresarial en la Universidad Argentina Interamericana y la Universidad Nacional de Quilmes, respectivamente.

Ha trabajado como sommelier en diversos establecimientos en Chile, como “Baco Vino & Bistró” y “Bocanariz Vino Bar”, y en viñas como Concha y Toro y Viña Emiliana. En Argentina, dirigió el área de turismo en las municipalidades de San Antonio de Areco y Carmen de Areco, destacándose en la gestión y promoción del turismo local. Su formación continua incluye cursos en marketing digital, gestión de destinos turísticos inteligentes y planificación turística.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *