La sabiduría es la hija de la experiencia.
Por Santiago Malvicino.
Del tema ciudades inteligentes se habla mucho en forma abstracta. La complejidad ha expresado que el conocimiento tácito juega un rol decisivo cuando se lo logra operacionalizar. ¿desde su perspectiva, ¿cómo se puede avanzar en esta transformación cognitiva?
Todo conocimiento comienza por los sentimientos.
La sabiduría es la hija de la experiencia.
Leonardo Da Vinci.
El conocimiento no es moralmente neutro, el conocimiento transforma el ser, nos perfecciona, nos hace mejores, el conocimiento tácito definido como: aquel que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado , lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido, es algo que sabemos pero que nos resulta muy difícil explicarlo, es el conocimiento clave, el conocimiento estrella, que toda organización desea capturar con el fin de mover un key driver del negocio, para eso hay que convertirlo en conocimiento explícito: que es el que sabemos, tenemos y somos plenamente conscientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su distribución y socialización, es el conocimiento que se logra operacionalizar.
Para avanzar en la transformación cognitiva de una comunidad operacionalizando el conocimiento es necesario crear un “territorio del Conocimiento”, un reservorio, un lugar físico o virtual para codificar, almacenar, socializar y distribuir el conocimiento con el objetivo no sólo de transformar sino de crear metanoia y resiliencia para agregar valor social.
En una Smart city se requiere inteligencia, definida: como la capacidad de un sistema (humano o no) de analizar, entender y comprender su entorno para resolver problemas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. A su vez el conocimiento es un conjunto de datos, información, hechos, verdades y experiencias que abonan la inteligencia, que la incrementan, que la materializan y tangibilizan a través del aprendizaje (a posteriori), y a través de la introspección (a priori), de su implementación en la realidad para tangibilizar valor.
Con todo, para la transformación cognitiva de las Smart Cities, que por definición son un “territorio inteligente” es necesario complementarlo con el concepto de “territorio de Conocimiento”.
Tal como se explica en el Libro “Tequila Inteligente”, podemos hablar de inteligencia tecnológica y no tecnológica, haciendo uso intensivo, productivo y eficiente de las dos inteligencias como medio, donde el ciudadano participa de manera directa desde su conocimiento en el desarrollo , el ecodiseño de productos y servicios en toda la cadena de valor, hasta la reelaboración , distribución, consumo, reparación y reutilización, potenciando la creatividad y el talento de los “Smart stakeholders” para lograr la sustentabilidad y sostenibilidad.
Un “territorio Inteligente” necesita un “territorio de Conocimiento” para complementarlo, coadyuvarlo a generar valor social, que se compone de: ciencia, tecnología, innovación, participación transversal y colaborativa de todos los stakeholders: gobierno, universidades, centros de investigación y tecnología, empresas, emprendedores, ONG y la comunidad toda generando beneficios con impacto económico, social y ambiental.
La simbiosis entre los dos territorios impacta en un entorno de desarrollo sostenible generando un equilibrio natural entre la prosperidad colectiva de los “Smart Citizens”, el uso optimo y racional de los recursos naturales y la creación de bienes públicos y privados desde la Inteligencia y el conocimiento.
¿Cómo ve usted, como experto en Sistemas de Gestión del Conocimiento, su inserción en los proyectos en las ciudades inteligentes? ¿me podría dar un ejemplo?
La apropiación de la “ciudad inteligente” por parte del “ciudadano inteligente” tiene que ver con si se siente “actor” o “autor” del proyecto, además la participación transversal de todos los grupos de interés debe articularse de manera sistemática y con una visión holística para que puedan maximizarse los beneficios, La participación es la etapa previa a la apropiación y es la clave; los roles, las herramientas y las metodologías deben diseñarse desde esta perspectiva.
Es fácil insertarse en algo que a nosotros naturalmente nos inspira, Por ejemplo: los Ejes Estratégicos de Smart Destination son cuatro.
- Innovación
- Tecnología
- Sostenibilidad
- Accesibilidad
La inserción natural es creando y desarrollando un “Territorio del Conocimiento” que ayude al “Territorio Inteligente” a materializar esa inteligencia en resolver problemas y crear valor social.
¿Qué es crear un “Territorio del Conocimiento”?
Comenzamos por desarrollar un espacio en cada eje estratégico Smart Destination implementando un Living Lab del Conocimiento en cada uno, muy transversal, buscando la participación de todos los Smart Stakeholders.
La misión de cada Living Lab es crear Inteligencia Social desde su Eje Estratégico, integrando a todos los grupos de interés a participar activamente, creando innovación abierta y colaborativa en la co- creación, validación y homologación de las soluciones que necesitan ellos mismos como ciudad inteligente, en contextos de uso reales y tangibles, utilizando la inteligencia tecnológica como medio para la aceleración, la comunicación, la accesibilidad y la medición.
Para terminar de conformar este ecosistema que llamamos “territorio del conocimiento”, con un rol específico, que es gobernar los 4 Living Labs, lograr sinergias, validar, homologar, distribuir y socializar el conocimiento y las lecciones aprendidas de manera sistemática y holística.
El territorio del conocimiento es un sistema de intervención, reflexión, creación y acción del conocimiento de todos los Smart stakeholders que aportan conocimiento para convertirlo en innovación social, en definitiva, convertirlo en Inteligencia.
Usted como consultor de ONU, cómo ve la integración de los ODS en las ciudades, lo ve posible o utópico.
Creo que es posible en la medida que las ciudades tomen conciencia del valor que aportan los ODS en su matriz de triple impacto, creo además que también es utópico porque nos plantea un camino hacia el 2030, en dónde claramente, debemos mejorar hacia la sustentabilidad, lo cierto es que el grado de utopía que se pueda alcanzar será directamente proporcional a eficiencia y eficacia que se logren en los acuerdos y convenios entre el sector público y privado trabajando juntos; ODS 17 Alianzas para lograr Objetivos.
Para Los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un eje estratégico y corresponde al ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, donde se define a las ciudades como: “centros dinámicos para las ideas, el comercio, la cultura, la ciencia, la productividad y mucho más.”
También toma en consideración los problemas que enfrentan las ciudades como contaminación, deficiencia de servicios básicos para muchos ciudadanos y deterioro de infraestructura.
Propone que las ciudades y aldeas deben estar limpias, ser seguras, contar con buenas viviendas y disponer de servicios básicos como agua y electricidad, sistema de transporte limpio y zonas verdes públicas.
En el caso particular de las “Smart Cities”, creemos que el concepto de “ciudad inteligente” hace aún más aprovechables los beneficios de los ODS, la clave está en lograr integralos en la cadena de valor de los proyectos y procesos complementándolos con la inteligencia tecnológica y no tecnológica, la ciudad inteligente tendrá una herramienta de comunicación fenomenal, de integración global, de conocimiento e innovación enfocada en la Sostenibilidad y a la Agenda 2030 de la ONU.
para cada una de las directrices de las Smart Destination, ósea Innovación, Tecnología, Sostenibilidad y accesibilidad y un sistema de gestión del conocimiento que los que integre con lecciones aprendidas y generador de buenas prácticas que haga las veces de homologador del conocimiento distribuidor socializador administrador.
En cada directriz operará un Living Lab con la finalidad de, desde el territorio del conocimiento”.
Santiago Malvicino.
Contador Público (UBA) – Maestría en Desarrollo Sustentable (Cátedra UNESCO- UNLa – FLACAM -)- Director de Empresas Certificado (IGEP) – Postgrado Especialista en Gestión de Pymes (UBA) – Postgrado en Administración y Planeamiento Estratégico (UBA) – Consultor en Desarrollo Sustentable UNOPS Programa MCH – Coordinador Ejecutivo de “ENTRELAZOS ARGENTINA” Programa de Innovación Social y Sustentabilidad (EXCELENCIA- CASCOS BLANCOS – PROGRAMA MCH.) -Coordinador Ejecutivo de la Agenda de Sustentabilidad y Desarrollo Sostenible (CASCOS BLANCOS ARGENTINA – EXCELENCIA) -Coordinador Ejecutivo Programa Autoevaluación Pymes (EXCELENCIA FUNDECE – IPACE – FPNC) -Examinador del Premio Nacional a la Calidad de Gestión de Directorios 2018-Consultor en Desarrollo Sustentable y Gestión del Conocimiento (Banco Interamericano de Desarrollo Guatemala)- Consultor Gestión del Conocimiento en Mundo Cuervo (José Cuervo – México)- Consultor en Sustentabilidad y Gestión del Conocimiento (Visión Mundial Centroamérica).