Select Page

Conectar a través: La conjunción de la geografía y la conectividad

Conectar a través: La conjunción de la geografía y la conectividad

Publicado por Mexico Business News. Ver publicación original aquí. Por Dr. Federico de Arteaga. Líder del Proyecto Tequila Destino Turístico Inteligente y Vicepresidente de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de Iberoamérica.

La preponderancia de las ciudades está fuera de discusión, pero la clasificación de las ciudades se está volviendo cada vez más dispersa. Rápidas, Felices, Inteligentes, Futuras, Rebeldes, Suaves, Creativas y Con Alma son parte de la necesidad de comprensión y parte del marketing y siempre parciales.

Aunque parecería que falta otra categoría, que sería Ciudad Arriesgada o Incierta, porque cada vez más, los riesgos y la incertidumbre son más reales.

Uno de los riesgos es no saber cómo mirar lo que está sucediendo en las ciudades y cómo están evolucionando, no solo dentro de sí mismas sino en la región. Una de las cosas que permitirá una redefinición del papel de las ciudades es lo que Khanna llama conectografía, es decir, la conjunción entre geografía y conectividad, que hace que las ciudades estén vinculadas de una manera geográfica y digitalmente en otra escala.

El esqueleto es el sistema de transporte de carreteras y ferrocarriles, puentes y túneles, aeropuertos y puertos marítimos que permiten la movilidad a través de los continentes; el sistema vascular que impulsa el cuerpo son los oleoductos y redes eléctricas que distribuyen energía; y el sistema nervioso de comunicaciones son los cables de internet, satélites, redes celulares y centros de datos que permiten el intercambio de información.

La matriz de infraestructura en constante expansión ahora consta de 64 millones de kilómetros de carreteras, 4 millones de kilómetros de ferrocarriles, 2 millones de kilómetros de oleoductos y 1 millón de kilómetros de cables de internet, y menos de 500,000 kilómetros de fronteras entre países. Esto ha liberado otras perspectivas y alternativas; si hubiera países aislados, ciudades ocultas, esta nueva visión de conectividad global ha permitido un salto en la movilidad de las personas y el conocimiento. Un ejemplo es San Diego en Estados Unidos y Tijuana en México, que comparten una terminal aérea desde la cual se puede salir hacia cualquiera de los dos países.

La evolución es hacia conglomerados. Los conglomerados de megaciudades pueden tener un producto interno bruto (PIB) cercano a los US$2 billones, por lo que, desde un punto de vista económico, los países pueden ser suburbios de ciudades para 2030. Ya se puede vislumbrar un nuevo mapa de al menos 50 megaciudades. São Paulo, Estambul o Moscú tienen un PIB que se acerca o supera un tercio a la mitad de su PIB nacional, pero su valor individual no se puede calcular sin entender el papel de los flujos financieros y tecnológicos que les permiten prosperar. Una vez más, el análisis se ha vuelto más complejo; la complejidad económica considera no solo lo estático sino también lo dinámico.

Las ciudades son los crisoles de la civilización, las ciudades son la fuente del calentamiento global, la contaminación, las enfermedades, el impacto en el medio ambiente, las finanzas, la economía, la energía; sin embargo, las ciudades, a pesar de tener estos aspectos negativos, también tienen las soluciones porque son las aspiradoras y los imanes que atraen a personas creativas para generar ideas, innovaciones, soluciones y riqueza.

En este sentido, las cadenas de valor entre países pueden ser más competitivas y desbloquear barreras comerciales. Los bloques comerciales han sido justo eso, bloques, no redes, y a nivel de comercio mundial los efectos son claros. MERCOSUR es un ejemplo de bloqueo en lugar de conexión; países que alguna vez fueron el mismo país no tienen libre tráfico de personas o bienes más allá de declaraciones y tratados.

Las ciudades no pueden estar aisladas o desconectadas, la municipalización de las regiones, la competencia, la definición de bienes públicos y privados, los bienes de convivencia, no resisten la claustrofobia. No es en vano que las ciudades fronterizas sean más dinámicas, aquellas que se presentan como laboratorios de innovación.

Ciudad Hidalgo en México y Tecún Umán en Guatemala, Cúcuta-San Antonio del Táchira entre Colombia y Venezuela, Salto y Concordia entre Uruguay y Argentina, la triple frontera entre Argentina, Paraguay, Brasil, Puerto Iguazú (provincia de Misiones, Argentina), Foz do Iguaçu (estado de Paraná, Brasil) y Presidente Franco y Ciudad del Este (departamento de Alto Paraná, Paraguay). Nuevo Laredo y Laredo serán soberanos de sus países, pero si el futuro de la conectividad está en algún lugar, también está ahí.

Todo está diseñado entre redes; desde el nivel intercelular hasta el multicelular, hasta el nivel del ecosistema. Y lo más importante en una red de ciudades son las personas. Y las personas están en riesgo e incertidumbre. Si el riesgo es cuantificable y la incertidumbre no lo es, una de las formas de ser resiliente es mitigar cada vez más los riesgos.

Las redes son un elemento de contención y una función de distribución. Los países conectados por oleoductos, por cables de internet, por acueductos, por todo tipo de conectividad, tienden a cooperar, las ciudades en conglomerados tienden a tener más interoperabilidad y economías de escala, las rutas turísticas aumentan su competitividad. En todos estos casos, el riesgo se mitiga y se descentraliza.

Por eso, las inversiones en transporte, energía y comunicaciones suman US$10 billones al año, donde los conglomerados de ciudades están conectados y donde se facilita la movilidad; empujamos el sistema y luego el sistema nos empuja a todos.

Las fronteras nacionales se están convirtiendo cada vez más en referencias de centro que en soberanías arraigadas. Las banderas están muy bien, pero ¿se quedarán en un mástil o correrán a caballo?

 

 

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *