Select Page

Estado y energías renovables

Estado y energías renovables

Por Dr. Héctor R. Rubinstein. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba.

En setiembre de 2015, en Nueva York, en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se aprueban en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, iniciativa internacional para “Transformar el mundo: con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (A/RES/69-315).

Los ODS son una estrategia de largo plazo enfocados principalmente en terminar con la pobreza, reconociendo explícitamente que ese objetivo debe ir conjuntamente con estrategias que favorezcan el crecimiento económico, y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que se señalan la educación, salud, protección social y las oportunidades de empleo además de luchar contra el “cambio climático y promover la protección del medio ambiente”.

Es clave que cada Estado con su sistema de Gobierno democrático adopte la decisión política y la sostenga en su gestión para avanzar y alcanzar los ODS. Ahora bien, cada estado miembro de la ONU se comprometió y aceptó los ODS, pero vemos que en estos primeros años lo alcanzado por los distintos Estados es disímil.

En la década del 80, surge con fuerza la toma de conciencia ambiental y la necesidad del aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Desde la década del 90, el impulso del desarrollo de las tecnologías hizo que el empleo de las fuentes de energía alternativas, que no eran competitivas económicamente, hoy ya lo son, y con una tendencia fuerte y sostenida a la mejora en el mediano y largo plazo.

No todos los problemas se pueden convertir en problemas públicos, y no todos los problemas públicos alcanzan una definición precisa, que se traduzca o que pueda terminar en decisiones de una política pública acertada ya que no son objetivos, pues dependen de la definición y comprensión del problema que tenga el decisor. Es por ello que la definición de las políticas ambientales y políticas de energías renovables es compleja en un Estado democrático y los diferentes Estados con gobiernos democráticos, tienen diferentes agendas públicas y priorizan las políticas ambientales de manera distinta.

Entonces cabe preguntarnos: ¿Cómo se definen la Política ambiental y la utilización de energías renovables?, ¿Cómo son priorizadas estas políticas?, ¿La gestión es coherente para impulsar energías renovables y transformar la matriz energética?, ¿Las estrategias de largo plazo pueden ser abordadas en democracia?

Estamos sufriendo un significativo impacto negativo en la economía a nivel global, producto de la pandemia SARS COV-19. La disminución e interrupción de la actividad productiva ha generado a su vez una importante reducción temporal en las emisiones de CO2, lo que demuestra que es posible mejorar sensiblemente las emisiones. En cuanto a un plan de recuperación sostenible no es tarea fácil, y menos aún en los países Latinoamericanos, ya que requiere fijar objetivos a medio y largo plazo, para  promover la  transición de una economía sostenible, con la intención de que el gasto en inversión permita reactivar la producción, y a la vez promover el cambio para un futuro sostenible, sin dejar de tener en cuenta el sector social de rentas más bajas.

La reducción de emisiones asociadas con la promoción el desarrollo es una oportunidad que debe ser aprovechada en los planes de recuperación post pandemia, siendo la eficiencia energética, la digitalización y la gestión de la demanda esenciales en este proceso. No obstante, hay importantes desafíos en la adopción de estos planes de recuperación sostenibles que deben ser considerados a partir de la investigación e innovación.

En el IISPI. Instituto de Investigación, en Servicios Públicos e Infraestructura, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, sabedores de la necesidad en la confluencia entre conocimiento y políticas públicas, promovemos el encuentro entre instituciones dedicadas a la investigación y las administraciones, como el eje principal de nuestras actividades.

Somos conscientes que el desarrollo de las empresas privadas e instituciones públicas exitosas se basan en la innovación y buenas prácticas, teniendo en cuenta, además, el impacto social de nuestras producciones. Estamos abocados, entre otras actividades, al desarrollo de planes de desarrollo local y regional con una visión transversal y participativa, utilizando herramientas innovadoras. La transición a la aplicación de energías renovables es el eje que motoriza el desarrollo y la recuperación económica en el futuro cercano.

Nuestro Instituto se ha convertido en un facilitador de relevancia regional en la interacción entre el sector académico y el público y privado como lo demuestran las numerosas actividades de consultoría, capacitación, transferencia de tecnología y asesoramiento que se vienen desarrollando desde su creación, además hoy, trabajar en red se ha convertido en un concepto inevitable para referirnos tanto al presente inmediato como al futuro, por lo que el IISPI mantiene fluidos intercambios con institutos de América, europeos y asiáticos con objetivos similares.

 


Fuentes:

Actores Sociales frente al desafío de la Sustentabilidad II. 2021. ISBN 978-987-88-0808-9.

https://iispi.com.ar/

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-papel-de-la-transicion-energetica-en-la-recuperacion-sostenible-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

 


Héctor Ramón Rubinstein.

Bioquímico. Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba Argentina.

Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba. Coordinador Académico del programa de posgrado, Maestría en Ciencias de la Ingeniería mención Administración, de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC. Docente e investigador en la Facultad de Ciencias Químicas y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y como invitado en otras Universidades del país y del exterior. Dirección de tesis doctorales, de maestría y de especialidades.

Integrante del Instituto de Investigación en servicios Públicos e infraestructura (IISPI). Participación en proyectos de investigación internacionales en red y binacionales con grupos de Brasil, España, México y Portugal.

Consultor experto en mecanismos de transferencia de tecnología al sector productivo y estatal. Algunas desarrolladas: Elaboración de directrices y estrategias de implementación del Parque Tecnológico Binacional Misiones-Pato Branco.  Programa of Scientific Technological Cooperation Argentina – China. SECYT – Most. Scientific area: Incubators, Technology Parks and Poles.  Programa OEA, Agencia Interamericana para la Cooperacion y el Desarrollo (AICD). Programa Binacional Argentina-Brasil BID-SECYT. Proyecto Desarrollo e implementación del Polo Científico Tecnológico Tucumán. (CONICET- Universidad Nacional de Tucumán- Gobierno de la Provincia de Tucumán).

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *